Sistema Fotovoltaico Interconectado

La instalación de paneles solares genera entre los interesados gran interés en conocer los temas prácticos, técnicos y legales que regulan a este tipo de implementaciones. Un sistema fotovoltaico interconectado ofrece una serie de ventajas competitivas en durabilidad, costo y retorno de inversión. Si bien cada caso es específico, queremos ofrecer un breve panorama del por qué POWEN apuesta a los sistemas conectados a la red eléctrica.

Los beneficios económicos, además, se suman a los medioambientales al existir varios productores de energía en una red que se retroalimenta entre productores, con menores costos de producción, distribución y mantenimiento.

El mundo ha tenido ejemplos claro de casi 30 años de experiencia de manera global en materia de legislación e incentivos que se están tomando como base para acelerar la adopción de energías renovables, tanto para los gobiernos, empresas y usuarios a nivel residencial o comercial a pequeña escala.

La reforma energética de 2013 en México permitió, además, ofrecer un marco de competencia para la generación de energía en un amplio mercado en el cual anteriormente existía un solo ente de índole estatal: La Comisión Federal de Electricidad. Es en este marco de competencia, que empresas internacionales, muchas veces en coinversión con empresas mexicanas, lograron importantes contratos para aprovechar el vasto potencial de México en el tema de las energías renovables.

Un sistema fotovoltaico interconectado está compuesto por un conjunto de paneles solares conectados a la red eléctrica tradicional de manera paralela. Este tipo de sistemas pueden ser de dos tipos:

  1. Aquellos que cuentan con capacidad de respaldo basado en baterías
  2. Aquellos que no cuentan con respaldo de baterías o conectados a la red

Por ser el segundo tipo la opción que presenta mejor relación costo-beneficio, nos ocuparemos sobre este tema en este artículo. En ambos casos, sin embargo, se debe contar con un equipo denominado inversor de corriente; este dispositivo se encarga de convertir la corriente directa (DC) a corriente alterna (AC), que es aquella disponible en los contactos eléctricos de las casas. El inversor de corriente, además, regula el voltaje y la frecuencia de la corriente alterna proveniente de los paneles para lograr la mayor eficiencia de generación a partir de la radiación solar.

El inversor de corriente es una parte esencial en la eficiencia del sistema; ante esta situación, se puede optar por inversores centrales, que regulan en su conjunto a un sistema de paneles solares o micro-inversores. Estos últimos se conectan de manera unitaria a uno o dos módulos solares, lo cual minimiza las pérdidas eléctricas debido a variaciones de voltaje o corriente, además de incrementar la capacidad de cada módulo.

Sistema fotovoltaico interconectado, menor inversión, mayor durabilidad

Una consulta común entre nuestros clientes es el de si elegir un sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica o un sistema aislado con respaldo de bancos de baterías. Para nosotros, la respuesta es muy sencilla: si el objetivo es obtener la mayor rentabilidad, la mejor opción es optar por un sistema interconectado a la red, ya que presenta los siguientes beneficios por sobre un sistema con uso de baterías (también conocido como aislado):

  1. Menor inversión inicial
  2. Menor costo por mantenimiento, ya que las baterías tienen un número de usos limitados, también conocidos como ciclos de carga y descarga, después de los cuales tienen que ser remplazadas
  3. Mayor seguridad, al no tener que disponer de espacios especiales en condiciones específicas de humedad y calor, dada la sensibilidad de los bancos de baterías
  4. Mayor flexibilidad, ya que el esquema de Bolsa de Energía permite “guardar” los excedentes de electricidad y aprovecharlos hasta por un periodo de un año, al contrario del máximo que pudiese almacenar el banco de baterías

El balance neto, la mejor opción para incentivar el uso de celdas fotovoltaicas

Ante la continua preocupación por la calidad del medio ambiente, se han buscado alternativas energéticas para disminuir el impacto negativo que tiene la generación eléctrica, a partir de métodos que producen gases de efecto invernadero, en especial el carbón y el petróleo. El desarrollo de las tecnologías renovables -solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmicas, entre otras- ha permitido disminuir el costo de producción de kilowatts-hora considerablemente. Esto, aunado a un aumento en la producción de equipos para la producción renovable, ha permitido a cada vez más sectores de la población, el comercio y la industria acceder a energía producida por fuentes limpias.

Aún así, la adopción de este tipo de sistemas depende en gran medida de los incentivos que los gobiernos dispongan para realizar la transición energética.

El bloque de países de la Comunidad Europea, a través de legislación de fomento a fuentes renovables, ha logrado implementar exitosamente directivas que han llevado a los países miembros importantes avances en esta materia siendo Suecia, Finlandia, Letonia, Austria y Dinamarca los países que mayor energía renovable producen en relación con la que consumen. La adopción, además de esquemas de Balance Neto han generado un mayor interés en el mercado para la adopción de renovables, principalmente la energía solar y eólica. Estados Unidos, China, España y Australia han logrado por su parte incrementar considerablemente su capacidad a partir de energías renovables.

En Latinoamérica, los países con mayor producción de energías limpias vienen de Brasil, Chile, Uruguay y México. Es en el caso de México, sin embargo, el que mas interés y expectativa ha logrado en los últimos años. Nuestro país cuenta con un enorme potencial natural para las energías renovables, así mismo, la adopción de políticas gubernamentales benéficas para los inversionistas, la implementación de concursos conocidos como subastas energéticas y un menor control gubernamental en la competencia del libre mercado ha generado un verdadero “boom” en la energía renovable del país.

La implementación del esquema de interconexión a la red eléctrica y de balance neto permite a los propietarios de plantas solares el aprovechar al máximo la generación propia de sus sistemas y utilizar además la red eléctrica tradicional. Este esquema no solo beneficia al consumidor, sino que permite también aliviar la carga de las plantas de energía basadas en gas, carbón, hidroeléctricas o nucleares.

Adicionalmente, México ofrece el valor agregado de un marco normativo no-retroactivo, lo cual garantiza a los contratantes actuales bajo el esquema de interconexión el no verse afectados por cambios futuros a las leyes regulatorias de dichos contratos.

México es, entonces, un ejemplo positivo de cómo una buena legislación, un mercado creciente, así como una mayor consciencia ecológica pueden ser caldo de cultivo para contribuir positivamente a una cultura de apoyo a las energías renovables.

¿Quieres ser parte de este cambio? Tú también súmate a POWEN, solicita una cotización para un sistema fotovoltaico interconectado hoy. ¡Llámanos! 01 800 220 220 1


¿Te ayudamos a decidir?

Déjanos tus datos
y un asesor te llamará pronto.

¡Cámbiate a energía solar!

Comunícate con nosotros. Te atenderemos de lunes a viernes de 9:00 a 18:00.

55 5409 2322


Hacemos realidad hoy el modelo energético del futuro
#TodoEmpiezaConElSol

Contáctanos

Teléfono: 800 220 220 1

Email: atn.clientes@powen.mx